martes, 10 de diciembre de 2013

Facebook y los mensajes alentadores...

Lo del Facebook no tiene nombre, de verdad...  Te levantas por la mañana, para hacer las tareas de la Universidad ;) conectas el ordenador, vas al Facebook por si tienes algún mensaje/comentario, miras en el muro y… vaya telaaa, ni que fuera el muro de las lamentaciones!!
Primer comentario: “Cuando la gente se aleja de ti, déjalos ir, no significa que sean malas personas, solo que su parte en tu historia ya se terminó”. Vale…, optimista… Siguiente: “Aprende de la Luna que aunque se encuentra sola nunca deja de brillar”; Otro: “Es decepcionante cómo las personas con las que más momentos has compartido no están a tu lado cuando más los esperabas”Otro… “Si un amigo te traiciona…”. Hombre… amigo, amigo…no sería…pero…para eso te hiciste amigo mío en facebook?… para animarme así tan temprano por la mañana, que ni me ha dado tiempo a saborear el desayuno?!
Venga, por favor!!en serio que de vez en cuando me lo planteo!
 Vamos a ver. Realmente crees que se puede (salvo que te hayas levantado para suicidarte, claro está), empezar un día en ese estado?!  Que si la gente se aleja de ti, que si eres como la Luna que está sola, que si te traiciona un amigo, que si la decpción, que si… pero qué dices?!… Ayyyy!!, con lo bien que estabas dormidito!!
Espabila neneee!!, mira al cielo, sonríe, disfruta de la vida, vete a un psiquiatra, vuelve del psiquiatra o hazte psiquiatra yo que sé, lo que tú quieras, con la de horas que tiene el día que son alucinantes, que pueden pasarte miles de cosas, conocer gente (real…no virtual), cambiar tu vida en un segundo…
Pero no!. No puedes sonreír, vaya ser que sea malo… alejamiento, soledad, que si un amigo te traiciona que si la Luna esta sola…  venga hombre!!!, date una alegría al cuerpo y disfruta que total…
Espera que acabo de ver una cosa!!…Qué?!, ah!, ¿que qué dice de la situación sentimental del optimista este en su face?. Espera… voy a mirar… Esto es: “Situación sentimental: complicado”. Complicado?, perdona! Pero como sigas así más que complicado… va a ser imposible.

El mundo actual y nuestras emociones

Hoy en día vivimos en un mundo fluido y líquido, en términos de Zygmunt Bauman (2005), es decir, en términos de un aceleramiento de las relaciones humanas, en donde las relaciones interpersonales son fugaces y destinadas a ciertos fines emocionales específicos. Unas relaciones que, en su fugacidad, hacen que las dimensiones emocionales tiendan a experimentarse de forma inmediata, dejando en lo más hondo de las personas, al acabarse o al interrumpirse dichas relaciones, por esto o lo otro, varias carencias y vacíos afectivos de todo tipo.

Facebook y otras redes sociales, por ejemplo, son medios que facilitan las relaciones interpersonales de una forma más fluida y rápida que las relaciones interpersonales de antaño, puesto que dichos medios propician que la comunicación se pueda llevar a cabo en tiempo real. Pero no solo eso, dichos medios también propician, y casi que hasta se podría decir que de una u otra forma fuerzan, a que nosotros, en especial los jóvenes, construyamos, perfilemos o inventemos una imagen de nosotros mismos para mostrar en nuestros círculos sociales o ante el mundo entero. Por esa razón, puede decirse que las relaciones interpersonales de hoy en día no giran tanto en torno a las interacciones cara a cara, sino a las ficciones performativas que las personas idean de sí mismas. Esto, tomando en cuenta la gran importancia de las TIC y las redes sociales informáticas actualmente.

Ahora bien, de acuerdo con Georgina Remondino (2012), la principal característica de nuestro tiempo, es decir, lo que más identifica a las tecnologías actuales y al uso que les damos, es la máxima de “Muéstrate a ti mismo”. O, en otras palabras, vivimos en una época en donde una de las cosas que más se comparten es la imagen que armamos de nosotros mismos así como todo el entramado de argumentaciones que giran en torno a ella (una imagen como lo puede ser la foto que de nosotros coloquemos en el Facebook). El problema, a mi modo de ver, no es el hecho de que creemos una imagen de nosotros mismos para compartir ante el mundo, sino de dónde proviene el entramado discursivo que nos dice que, ante todo lo que podamos o no hacer, lo primordial es mostrarnos a nosotros mismos así como a nuestras principales aficiones, para mantener relaciones interpersonales y satisfacer una que otra de nuestras apetencias emocionales.

Ahora bien, en lo que atañe a estas apetencias, como ya lo he insinuado líneas atrás, el mundo líquido y fluido de hoy en día crea varias de ellas, es decir, varios vacíos que buscamos saciar de alguna u otra forma. Por otra parte, también podemos tomar en cuenta que algunos estudios afirman que los modos de crianza actuales impiden el desarrollo saludable del cerebro de los niños. Yaiza Martínez nos dice, por ejemplo, que "las prácticas sociales y las creencias culturales de la vida moderna están impidiendo el desarrollo saludable tanto emocional como cerebral de los niños", ya que al desaparecer la familia extensa hay menos personas encargadas de ellos. Por otra parte, la flexibilización del mundo también es una flexibilización del ámbito familiar y la disciplina, por lo que los niños, a corto o a largo plazo, a raíz de lo que se ha dicho, quedan con grandes vacíos emocionales. Unos vacíos que generan apetencias de las cuales se apodera el mundo del consumo actual y, en especial, el neoliberalismo.

¿Qué tantos vacíos emocionales puede entonces producir en nosotros esta sociedad líquida y desaprensiva en la cual vivimos? ¿Cuántas carencias afectivas, frustraciones, deseos reprimidos y falta de atención que luego se transformarán en apetencias emocionales que se querrán saciar de alguna u otra forma? ¿Es acaso el internet, y más exactamente las redes sociales informáticas, un medio en el cual los jóvenes vuelcan algunas de esas apetencias emocionales al crear una imagen y una argumentación medianamente estandarizadas de sí mismos? ¿Se aprovecha acaso el sistema económico neoliberal de ello? 

El presente texto, cabe decirlo, es una reflexión que aborda dichos interrogantes desde un punto de vista sociológico. Una reflexión en la cual se nos muestra la gran importancia que le damos a las relaciones interpersonales mediadas para saciar nuestras apetencias emocionales, y el poco peso que le damos a nuestra participación real en el mundo. Es decir, el poco peso que a la hora de la verdad le damos al ejercicio de una democracia verdaderamente participativa, en un mundo que posee un desenvolvimiento claramente líquido y fugaz. Un mundo que constantemente nos seduce y nos encanta, que insta a nuestras emociones a ser también parte del consumo, y que nos insta mucho más a desear que a tomar decisiones.

El Mainstream, las relaciones interpersonales y nuestra participación en el mundo

Hasta hace unos pocos años se hablaba, al momento de analizar la cultura a nivel mundial, en especial en los análisis literarios y artísticos, de la llamada cultura de masas. Un concepto con el cual se designaba al ancho espectro de producción cultural de naturaleza anticanónica que tenía por objeto seducir a las masas mediante productos de fácil consumo, unos productos no muy elaborados, por cierto, para que no requirieran gran esfuerzo intelectual el apropiarse de ellos. Unos productos que no eran sino imitación y reproducción, e incluso hasta engaño con respecto a la realidad, tal y como llegaron a sostener algunos autores como Theodor Adorno, Max Horkheimer o Vattimo (Amar Sánchez, 2000) al diseñar sus respectivas críticas ante el mundo de la técnica. Según estos autores, la televisión, el cine y otros medios de entretenimiento masivo ofrecen la satisfacción inmediata de las apetencias emocionales, y ahí es donde radica el encanto de los grandes medios de entretenimiento. Un encanto que, sobra decir, es sumamente alienante.

No obstante, hoy en día ya no se habla de cultura de masas, puesto que los discursos se han entremezclado a tal punto que cualquier persona puede consumir un producto de lo que antiguamente se consideraba alta cultura (bajo ciertos esquemas occidentales), o de baja cultura. Debido a ello, hoy en día se habla de Mainstream, o de corriente dominante. Ahora bien, respecto a lo que se ha venido hablando en el presente texto, hasta el momento, se puede aseverar que una de las más importantes corrientes dominantes del mundo actual es la máxima de "Muéstrate a ti mismo". Y no solo eso, sino también las relaciones interpersonales y más exactamente el bienestar subjetivo, del cual, de la mano de Malo Cerrato (2012) tenemos lo siguiente:

Desde las ciencias sociales, Glatzer y Mohr (1987, en Casas, 1996) definen que el bienestar subjetivo constituye el componente psicosocial de la calidad de vida, la cual entienden como un constructo que incluye, además de medidas de las condiciones materiales de vida, medidas de percepciones y evaluaciones de las personas en relación a dichas condiciones. Este constructo multidimensional integra por definición aspectos objetivos y subjetivos, tanto de la vida globalmente como de diferentes ámbitos de la vida. Su componente objetivo se refiere a la disponibilidad de bienes y servicios, mientras que el subjetivo se refiere a la autovaloración de la propia vida (Glatzer y Mohr, 1987, en Casas, 1996) (Malo Cerrato: 28).

Ahora, si tomamos en cuenta que vivimos en un mundo con muchos vacíos emocionales y que el bienestar subjetivo y las relaciones interpersonales son tomadas como aspectos muy importantes de la persona, en especial en los jóvenes, y que las redes sociales se muestran como el medio indicado para llevar cabo dichas relaciones interpersonales, lo que tenemos es que muchos jóvenes se verán instados a volcar casi todas sus apetencias emocionales en aquellos medios. En principio, eso no encierra mayor problema en sí, puesto que este texto no busca decir que los medios de comunicación y las redes sociales son enteramente alienantes y, por tanto, negativas con respecto a la esencialidad del ser humano. El problema surge cuando el sistema, saca provecho de nuestras hondas apetencias emocionales, no solo para reproducir continuamente el sistema, y no solo para insertarnos en el mundo del consumo, cosas ante las cuales podemos vivir con un adecuado sentido de la crítica y la proporcionalidad de las cosas, sino cuando el sistema no nos deja desarrollar dicho sentido de la proporcionalidad de las cosas, y únicamente nos inculca que debemos satisfacer nuestras relaciones interpersonales, nuestro bienestar subjetivo (máximo interés individual, y no comunal, de la vida postmoderna), y, en general, nuestras apetencias emocionales (ya sea de apetencias de afecto, de relaciones de amistad, o de emociones que podemos disfrutar a través de los productos de entretenimiento).

Bibliografía

Amar Sánchez, Ana María (2000): Literatura y cultura de masas, juegos de seducción y traición. BEATRIZ VITERBO EDITORA

Bauman, Zygmunt (2005). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México. Fondo de Cultura Económica.

Casas, Ferran (1996). Bienestar social: una introducción psicosociológica. Barcelona. PPU.

García Casado, David (2010). La resistencia no es modelo sino devenir. Crítica de lo radical contemporáneo. Revista Estudios Visuales.

Guerrero, Miguel Ángel, (2013) La inmediatez de las emociones al estar desnudas. Breves ensayos sobre género, historia, política y posmodernidad.

Lozano Caro, Inmaculada (2008): Guía de género, migraciones y empleo. Dinámicas de adaptación resistencias en los campos de acción transnacional. Madrid: ACSUR-LAS SEGOVIAS.

Malo Cerrato, Sara; Navarro Pou, Dolors y Casas Aznar, Ferran (2012). El uso de los medios audiovisuales en la adolescencia y su relación con el bienestar subjetivo: Análisis cualitativo desde la perspectiva intergeneracional y de género. Athenea Digital12(3), 27-49.

Remondino, Georgina (2012). Blog y redes sociales: un análisis desde las tecnologías de la gubernamentalidad y el género. Athenea Digital,12(3), 51-69.

Sassen, Saskia. (2003). Contrageografías de la Globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.

Referencias tomadas de internet

Martínez, Yaiza:
www.tendencias21.net


Guerrero, Miguel Ángel:
www.eumed.net

Jordán, Vinicio
www.monografias.com

sábado, 30 de noviembre de 2013

Un cuento zen para reflexionar...

La pasada Navidad mis padres me regalaron un libro: "101 Cuentos Zen" de Nyogen Senzaki y Paul Reps.

Paul Reps ha sido autor de varios libros tanto en poesía como en prosa, inspirados en el Zen. Entre ellos se encuentra Zen Telegrams. Estadounidense de nacimiento, ha vivido en varios países, incluyendo la India, Noruega y Japón. Se le considera un eterno buscador de la felicidad y del crecimiento humanos.

Nyogen Senzaki fue un erudito budista de renombre internacional. Un monje sin hogar que, en su periplo de monasterio en monasterio en busca de la sabiduría, acabó en los Estados Unidos, lugar en el que vivió durante más de 50 años. Entre los alumnos de este gran sabio se encuentran Robert Atitkens, Roshi Eido y Gary Snyder.

Esta mañana al levantarme he visto el libro en la estantería de mi habitación y lo he abierto para leer la primera página que apareciese, y ha sido este cuento:

Si amas, ama abiertamente

Veinte monjes y una monja, que se llamaba Eshun, practicaban la meditación con cierto maestro zen.

Eshun era muy hermosa aunque tenía la cabeza rapada y su hábito no la favorecía. Varios monjes estaban secretamente enamorados de ella, y uno le escribió una carta de amor, insistiendo en que tuvieran una reunión privada.

Eshun no respondió. Al día siguiente el maestro dio una conferencia al grupo, y cuando hubo terminado, Eshun se levantó. Dirigiéndose al monje que le había escrito la carta, le dijo:

  • Si de veras me amas tanto, ahora ven y abrázame.


Vamos, traducción al cristiano...que hechos son amores, y no buenas razones...

En esa cultura tan represiva en la que no pueden manifestar emociones, sentimientos, ..., Eshun insta al monje a que muestre al mundo sus sentimientos. Que sí, que en privado todo está muy bien, pero cuando tenemos que dar el paso... ya nos lo pensamos más... o directamente nos quedamos en las palabras te quiero mucho...

Personalmente, y dada mi situación sentimental actual, me ha resultado curioso que me saliera este cuento... me ha hecho reflexionar ciertos aspectos, analizar el pasado, plantearme el futuro, ...

Jolín con los cuentecitos!!

viernes, 29 de noviembre de 2013

El uso de las TICs en el aula

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a veces denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son un concepto muy asociado al de informática. Si se entiende esta última como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, esta definición se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que, quizás, se realice de manera distribuida y remota. Y al hablar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante una comunicación inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento.
«Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua»
Kofi Annan, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS (Ginebra, 2003)


Sobre el uso de las TIC en el aula y sobre sus ventajas e inconvenientes mucho se ha escrito y el debate sigue abierto. Cada vez se dispone de más recursos y dispositivos para su utilización en la enseñanza. Sin embargo, esta utilización debe ser correcta para que realmente se pueda formar y educar a los estudiantes y se obtenga el máximo rendimiento de cada una de las herramientas que hoy en día hay disponibles.
Un buen uso para el que “en el mundo educativo a las TIC les faltaría la ‘e’para la educación”. Las nuevas tecnologías están tendiendo a hacer que los espacios de aprendizaje sean cada vez más difusos, pero también están facilitando que se tenga acceso a Internet en cualquier lugar y eso se puede utilizar de forma positiva para que los estudiantes aprendan.
De hecho, así es porque, sobre todo universidades y escuelas de negocio pero también algunos colegios e institutos, están implantando las TIC con campus virtuales o grupos específicos en Internet, aparte de utilizar redes sociales, aplicaciones y plataformas como Moodle o Webquest, y contar cada vez con  más dispositivos como el iPhone, iPad o e-readers.
Todo un conjunto de herramientas y dispositivos, cada uno de los cuales tiene unas características y posibilidades de formación específicas que conviene tener en cuenta a la hora de crear los contenidos educativos y de programar las actividades formativas.
Ventajas generales de las TIC en la educación
Las TIC aplicadas a la educación presentan diferentes ventajas tanto para alumnos como para profesores. Y es que permiten mantener la comunicación con los estudiantes, incluso, de forma personalizada, “secuenciando el alumno su propio proceso”, afirma Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien añade que “los medios introducen muchas plataformas de intercambio y comunicación. Es un ámbito a explorar. Todo puede potenciar o tener un efecto multiplicador de la creatividad si se usa bien”.
Igualmente, se facilita que se puedan preguntar dudas sin tener miedo o sentir vergüenza. Además, el alumno está más motivado, estando más predispuesto al aprendizaje, aparte de prestar más atención y ser más participativo.
También se produce una retroalimentación constante, dado que el medio exige respuestas y acciones de inmediato de los usuarios, lo que posibilita que el alumno pueda conocer de forma inmediata sus errores.
Otro punto a favor es el hecho de que la realización de las tareas educativas con ordenador, lo quepermite obtener un alto grado de interdisciplinariedad por la gran capacidad de almacenamiento, lo que redunda beneficiosamente en la posibilidad de desarrollar un amplio abanico de actividades.
Igualmente, se facilita el trabajo en grupo, ya que permiten intercambiar ideas y cooperar para buscar la solución a un problema, compartir información y actuar en equipo, contribuyendo a evitar que los alumnos no se aburran. Y, por supuesto, su uso en las aulas permite que los alumnos desarrollen habilidades y aprendan a utilizar el ordenador, Internet, los buscadores y otras herramientas TIC que le permitirán adquirir competencias TIC que serán importantes y válidas en el futuro.


Inconvenientes para los alumnos:

Adicción. El multimedia interactivo e Internet resulta motivador, pero un exceso de motivación puede provocar adicción. El profesorado deberá estar atento ante alumnos que muestren una adicción desmesurad a videojuegos, chats....

- Aislamiento. Los materiales didácticos multimedia e Internet permiten al alumno aprender solo, hasta le animan a hacerlo, pero este trabajo individual, en exceso, puede acarrear problemas de sociabilidad.

Cansancio visual y otros problemas físicos. Un exceso de tiempo trabajando ante el ordenador o malas posturas pueden provocar diversas dolencias.

Inversión de tiempo. Las comunicaciones a través de Internet abren muchas posibilidades, pero exigen tiempo: leer mensajes, contestar, navegar...

Sensación de desbordamiento. A veces el exceso de información, que hay que revisar y seleccionar, produce una sensación de desbordamiento: falta tiempo.

Comportamientos reprobables. A veces en los mensajes por correo electrónico, no se cumplen las normas de la "netiquette".

Falta de conocimiento de los lenguajes. A veces los alumnos no conocen adecuadamente los lenguajes (audiovisual, hipertextual...) en los que se presentan las actividades informáticas, lo que dificulta o impide su aprovechamiento.

Recursos educativos con poca potencialidad didáctica. Los materiales didácticos y los nuevos entornos de teleformación no siempre proporcionan adecuada orientación, profundidad de los contenidos, motivación, buenas interacciones, fácil comunicación interpersonal, muchas veces faltan las guías didácticas... También suelen tener problemas de actualización de los contenidos.

Virus. La utilización de las nuevas tecnologías expone a los virus informáticos, con el riesgo que suponen para los datos almacenados en los discos y el coste (en tiempo y dinero) para proteger los ordenadores.

Esfuerzo económico. Cuando las TIC se convierten en herramienta básica de trabajo, surge la necesidad de comprar un equipo personal.

Cómo utilizar las redes sociales en el aula
Una de las herramientas que tiende a utilizarse en el aula son las redes sociales. Y, a pesar de que presentan algunas desventajas e inconvenientes, su introducción en el aula es positiva porque “están autorizadas por un adulto y favorecen la apertura hacia la sociabilidad y la participación en grupos”, explica Pedro Santamaría, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien añade que en su utilización no hay que perder de vista su principal problema: la expresión escrita, que está sufriendo por el uso de abreviaturas de comunicación que van en contra de las reglas ortográficas como consecuencia de la rapidez de querer comunicarse.
No obstante, salvo este inconveniente, las redes sociales son una herramienta positiva para la socialización, pero siempre supervisada por tutores. Y, dentro de las redes sociales, la red por excelencia es Facebook, una de las más utilizadas en España. Sus posibilidades de uso son diversas. Por ejemplo, se pueden crear grupos en Facebook para que los alumnos puedan chatear con el profesor, publicar contenidos interesantes relacionados con la asignatura, plantear preguntas…, entre otras funciones como, por ejemplo, la creación de un grupo por parte de los alumnos para practicar idiomas. Aparte, los padres pueden seguir también lo que hacen sus hijos en el aula y las tareas que tienen que realizar.
Un potencial que próximamente se va a incrementar con el reciente anuncio de la nueva herramienta de Facebook para entrar de lleno en las aulas: Grupos para Escuelas (Groups for Schools), en la que cada centro educativo podrá disponer de un grupo en el que sus miembros, siempre que tengan una cuenta de correo electrónico activa de ese centro, podrán formar parte de esa comunidad para conocer las noticias de actualidad del centro, agenda, acceder a recursos formativos, compartir vídeos y fotos y apuntes u otros documentos de utilidad para las asignaturas o debatir.
AdemásFacebook, recientemente, ha rediseñado su Centro de Seguridad para las Familias para incluir información dirigida exclusivamente a profesores para su uso en el aula TIC sin tener que utilizar perfiles personales por parte de los estudiantes ni de los profesores.
Pero aún hay más redes sociales que son útiles en el aula. Otra de las más utilizadas, sobre todo, por los más jóvenes es Tuenti. Esta red igualmente tiene usos en el aula, similares a los de Facebook, como es el caso de la comunicación entre profesores y alumnos, subir información de interés, estar en contacto con los padres, anunciar fechas de exámenes e, incluso, realizar enlaces útiles como a la web del Ministerio de Educación para que se pueda acceder directamente a información sobre becas o cumplimentar las solicitudes.
Muy útil también es Twitter. En este caso, se puede acceder y compartir información actual de forma rápida y sencilla, teniendo a disposición enlaces a contenidos de interés como artículos, entrevistas o informes, entre otros materiales, aparte de poder hacer un seguimiento de un tema específico a través del sistema de búsqueda.
Otras utilidades de Twitter en el aula son su empleo como canal de comunicación más directo y rápido con el profesor y estudiantes y con alumnos o docentes de otros centros o instituciones, además de poder subir archivos, trabajos, deberes, presentaciones, monografías… a través de aplicaciones como Scribb, Slideshare o Twitdoc y de ser utilizada para debatir haciendo uso de un hashtag.
Pero, además, Twitter también fomenta la capacidad de síntesis, al tener que utilizar tan sólo los 140 caracteres, y desarrolla actitudes positivas al lograr seguidores y permite construir una red de contactos para interactuar con profesionales del medio y líderes de opinión con los que los alumnos pueden entablar conexiones para obtener información, consejos…

Dentro de las redes sociales, Pinterest ha sido una de las últimas en aparecer en escena. Es una red que puede definirse como un tablón de anuncios en línea y colaborativo que, además, presenta el atractivo de ser muy visual y de poder crear y organizar todo lo que se encuentre en la red a través de chinchetas para colocar lo que interesa. 

Esta red, aunque inicialmente pueda parecer lo contrario, tiene utilidades para ser empleada en el aulaBasta con crear un tablón de anuncios colaborativo para poner las chinchetas,permitiendo que los alumnos también puedan colocar los contenidos e información que les interese. Por ejemplo, se puede crear un tablón sobre una lectura que se esté estudiando en clase o sobre el autor, además de permitir que los alumnos suban los trabajos que hayan realizado sobre este tema o bien sobre una etapa histórica que tengan que estudiar para hacer tareas sobre ese período y compararlo con el presente.

Otra posibilidad es crear un tablón sobre vocabulario para un tema concreto, permitiendo que los alumnos pongan con sus chinchetas sinónimos o antónimos o alguna frase hecha con esa palabra, entre otras opciones. También se posibilita aprender otros idiomas colgando con chinchetas vocabulario, por ejemplo, en inglés de un tema como la alimentación o las mascotas, lo que puede ser muy útil para todos los alumnos al tener la información compilada.

Pinterest aún ofrece más posibilidades: hacer críticas, compartir información y debatir sobre programas de televisión, películas de cine, cantantes, música u otras actividades culturales sobre las que los alumnos pueden hacer reseñas, tablón que igualmente puede abrirse a temas como el deporte y los deportistas.
Y, por supuesto, tampoco puede faltar en las redes sociales YouTube. En este caso, se dispone de un apartado específico de Youtube para Escuelas (YouTube for Schools) para su uso en los centros educativos, que permite el acceso a vídeos de distintas materias formativas, de manera que se impide el visionado de otros vídeos no educativos. Los vídeos a los que se accede pertenecen a unas listas de vídeos que están agrupadas y por materiales como matemáticas o lengua, que forman parte de Youtube EDU, un canal que está específicamente diseñado para contenidos educativos.

No obstante, para hacer un buen uso de estos vídeos o de otros que puedan proyectarse en el aula es importante que “las actividades no se limiten a un visionado pasivo. Se puede pedir a los alumnos que comenten el vídeo en el propio canal o blog de al asignatura o que creen otro vídeo relacionado. 
También son muy útiles desde el punto de la formación redes profesionales como LinkedIn a través de los grupos, que tienen la finalidad de poner en contacto a profesionales con intereses similares para que intercambien experiencias e información sobre temas de interés o novedades que puedan ser útiles para el desarrollo de la carrera profesional.

De esta manera, según explican desde LinkedIn, cada usuario puede buscar por la palabra que le interese para seleccionar los grupos relacionados con ese tema a los que podrá sumarse y compartir artículos o enlaces de vídeo y otros contenidos interesantes, además de generar discusión entre todos sus miembros y participar en ella. También se facilita información sobre grupos de temas similares.





Referencias a páginas web:

  • www.wikipedia.org 
  • http://masterprof.edu.umh.es/
  • www.aprendemas.com
  • www.facebook.com
  • www.cdlmadrid.org

Entorno Personal de Aprendizaje

Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes a
  • Fijar sus propios objetivos de aprendizaje
  • Gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos
  • Comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje
  • y lograr así los objetivos de aprendizaje. 

El PLE se basa en 3 características que son:
  • ·         Fuentes de información.
  • ·         Modificación o Reflexión
  • ·         Con quien aprendió.

Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bienestar compuestos por uno o más servicios web.1
Conceptos importantes en un PLE incluyen la integración de los episodios de aprendizaje formales e informales en una experiencia única, el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la utilización de protocolos de red (Peer-to-Peer, servicios web, sindicación de contenidos) para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente.
La primera referencia documentada al Entorno Personal de Aprendizaje data del 4 de noviembre de 2004 y pertenece a The Personal Learning Environments Session.

A continuación, el vídeo del I Seminario del Máster en Formación del Profesorado que trató sobre los Entornos Personales de Aprendizaje.

Referencias a páginas web:
  • www.wikipedia.org
  • pedrocuesta.blogspot.com
  • www.youtube.com

El corno Inglés

Ahora voy a hablar de una de las cosas más importantes de mi vida, el corno inglés. Es el instrumento que más suelo tocar, que disfruto con él, con su sonido, con su tacto, ... Juntos hemos pasado buenos y no tan buenos momentos, pero todos dignos de mención.

Desgraciadamente no es el instrumento de la orquesta más conocido, así que voy a hablar de él.

El corno inglés es la voz tenor del oboe, es algo más grande que el normal (tiene un tamaño aproximado de unos 80 cm) y afinado una quinta más grave que este, se trata pues de un instrumento transpositor, por lo tanto, la nota que se lee en la partitura no es la misma que suena en la realidad, de modo que las partituras para corno inglés están escritas a la quinta superior del sonido real. Tiene el pabellón esférico, como el oboe de amor, en cambio, su embocadura es distinta, ya que la caña está insertada en un tudel largo y ligeramente curvado y un pabellón piriforme truncado de apertura relativamente pequeña, que es en gran medida el responsable de su peculiar timbre. Posee una extensión sonora de dos octavas y una quinta, aunque su registro sonoro óptimo se sitúa en torno a las dos octavas.

Comparte sistema de digitación con el oboe, por lo que frecuentemente son los propios oboístas los encargados de tocar el corno inglés cuando es requerido en la orquesta, pero en España hay muy poca difusión de este instrumento salvo para los solos orquestales, ya que se ha entrado en un círculo vicioso: por un lado algunos conservatorios, escuelas de música o agrupaciones carecen de este instrumento dado su elevado valor económico y el poco uso que le puede dar, y por otro, la ausencia de facilidades para acceder al instrumento  impiden el conocimiento de su repertorio tanto por parte de los profesores como por la de los alumnos. Esto conlleva su uso poco frecuente en la música de cámara: al no haber instrumento, no se puede montar un grupo con él; si hay, al no haberlo trabajado en profundidad, aparecen numerosas dificultades técnicas y de afinación, sin mencionar los problemas físicos que aparecen con el cambio del oboe al corno inglés: el peso y la ampliación de la digitación puede provocar tendinitis en la muñeca, contracturas en la parte dorsal-cervical de la columna, … por lo que se recomienda el uso del collar para su estudio continuado.


El nombre de este instrumento supone un error de traducción: viene de Francia, donde recibía el nombre de cor anglé (cuerno angulado). Dado que en le fonética francesa anglé y anglais (inglés) varía en una leve apertura de la vocal acentuada (algo muy difícil de detectar para los no francófonos), conocemos a este instrumento con este nombre: corno inglés. Fue un instrumento inusual hasta el romanticismo, pero cobró popularidad con el paso del tiempo hasta ser, hoy día, un elemento casi imprescindible en la orquesta.

Actualmente colaboro como cornista en la Orquesta Ars Aetheria de Torrevieja, en la German-Scandinavian Orchestra de Berlín (Alemania) y en la Orquesta Internacional de Jóvenes del Festival de Primavera de Bayreuth (Alemania).

Además toco el corno inglés en el Grupo de Oboes Islana, adjunto muestro un vídeo muy divertido de una de nuestras actuaciones:


Los Oboes de Islana

Increíble el Concierto Didáctico en la Universidad de Murcia a cargo del Grupo de Oboes ISLANA.
El concierto "Los Oboes de Islana" ha recibido las mejores críticas tanto dentro como fuera de la Universidad por su virtuosismo, cercanía, sencillez, naturalidad, y frescura.
Gracias chicas, Ana Mª Macías y Lourdes Gavilá, por vivir esos momentos!!
Aquí os dejo un vídeo de la grabación que hicimos de la Danza del Fuego de Manuel de Falla en el estudio de grabación de Daniel Berlanga.