miércoles, 2 de abril de 2014

DÉCIMA SEMANA

MARTES 01/04/2014

Hoy, aprovechando que coinciden todos los cursos de 2ºESO, me he despedido. Hoy ha sido mi último día en el centro, y ha sido emotivo porque los alumnos me han hecho un dibujo con mi nombre y han escrito que me desean mucha suerte en mi futuro y me dan las gracias por haber ido. No... si al final les voy a echar de menos...

NOVENA SEMANA

LUNES 24/03/2014

Continúa mi compañera con su sesión 3 en 2ºESO B, pero hay un pequeño conflico con un alumno que al final nuestra tutora tuvo que sacar de la clase.

Al final de la mañana acabamos con el grupo 2º ESO A, en el aula prefabricada de música con la que cuenta el centro (donde normalmente da clase la otra profesora de música) enseñando los grupos de notas irregulares, concretamente el tresillo.

MARTES 25/03/2014  

Mi compañera empieza con la sesión 4 en el grupo de 2º ESO B.

La siguiente es con 2º ESO C al que le toca la sesión 4.

Con 2º ESO A y D toca la sesión 5. Ellos se lo pasan genial porque para ser la unidad que es, Toñy la está haciendo muy amena.

MIÉRCOLES 26/03/2014

2º ESO C y B, toca la sesión número 5.

JUEVES 27/03/2014

Los alumnos tienen una excursión, por tanto no hay clase.

VIERNES 28/03/ 2014



En 2º ESO D, mi compañera trabaja un esquema-resumen que ha preparado para los alumnos de cara al próximo examen.

OCTAVA SEMANA

LUNES 17/03/2014

Esta semana le toca impartir la unidad didáctica “LA ESTRUCTURA MUSICAL. LA FORMA” a mi compañera de prácticas, a Toñi. Al igual que yo, ha decidido impartirla en todos los cursos de 2º ESO.

La primera sesión es con 2º ESO B. Les pide que escriban su nombre en una hoja y lo pongan visible mientras yo esté dando clase. Se trata de una sesión introductoria al tema que van a ver y les dicta los conceptos que van a trabajar durante la unidad.

Vuelve a repetir la sesión uno con el grupo 2º ESO A. 

MARTES 18/03/2014  

Mi compañera se ha desgañitado con ellos. Hoy ha estado impartiendo las diferentes sesiones a los cuatro cursos porque hoy coinciden.

MIÉRCOLES 19/03/2014

Fiesta.

JUEVES 20/03/2014

Mi compañera continúa impartiendo su unidad. Yo le ayudo bien pasando las diapositivas o repartiendo los instrumentos de percusión. 

VIERNES 21/03/2014

Lo mismo que ayer aunque al ser a última hora están muy descontrolados. 

SÉPTIMA SEMANA

MARTES 11/03/2014

Hoy ha sido día de reflexionar junto a los alumnos sobre los resultados de los exámenes.

MIÉRCOLES 12/03/2014



Hoy la clase la he dado en audiovisuales, pues dentro de mi Unidad Didáctica, había introducido una actividad extra en la que Ülvi Hasanli, estudiante del máster de violín en la Griegakademiet de Bergen (Noruega) y buen amigo mío, expuso en inglés todos los instrumentos de la familia de cuerda frotada 

Estuvo muy acertado y divertido porque incluyó anécdotas personales y también amenizó la exposición tocando algunos fragmentos de los conciertos más famosos de violín. Los chicos estuvieron atentos y curiosos. Para terminar repartió bombones noruegos a todos. Tenía miedo de que no llegaran a entender nada, pero finalmente no hizo falta traducir casi nada.

QUINTA SEMANA

LUNES 24/02/2014

Día de nervios... hoy he comenzado a exponer mi primera sesión de la unidad didáctica de la instrumentación con el grupo de 2º ESO B. Les he hablado de la orquesta en general, de el director y el compositor, de las particularidades y les he contado algunas anécdotas personales
La siguiente clase fue 2º ESO A y han visto lo mismo que sus compañeros del B.

Por último, con 4º ESO hemos estado hablando de la evaluación de este trimestre; quiénes van a examen y con qué tema.

MARTES 25/02/2014
Comenzamos la mañana con 2º ESO B. Segunda sesión de “La instrumentación”. Les he hablado del coro, su distribución, la vocalización, calentamientos previos, etc. y les he dado consejos para el cuidado de su voz y de su garganta, hábitos de higiene y control de la respiración.

La siguiente clase fue con 2º ESO C, así que primera sesión.

Después, a cuarta hora, tenemos el taller de 1º ESO. Con ellos vemos los grados de la escala (Dominante y Tónica) y ubicamos tonos y semitonos.

La siguiente clase corresponde a 2º ESO A y les he explicado lo mismo que al B.

La última clase es de 2º ESO D y he tenido que dar dos sesiones juntas, pues este grupo tiene una excursión programada y pierden una clase de música.

Da gusto ver sus caras de sorpresa e incredulidad cuando les haces la exposición desde tu propia experiencia, con tus propias grabaciones o fotografías dentro de la orquesta. Creo que les estoy acercando este mundo y que se lo están pasando bien con las anécdotas.

MIÉRCOLES 26/02/2014

Nos da los buenos días el grupo de 2º ESO C. He continuado con la segunda sesión.

La segunda hora corresponde a 4º ESO, donde se han proyectado vídeos de la música en España en los años 50 (Juanito Valderrama, Concha Piquer…) y en el extranjero (Elvis Presley, entre otros).

La siguiente clase corresponde a 2º ESO B. He continuado con la tercera sesión: los instrumentos de percusión: organología, clasificación proyección de vídeos y demostración en clase de los distintos sonidos y efectos que podemos obtener de estos instrumentos.

La quinta clase es para el taller de 1º ESO, en el que hemos estado escuchando la sinfonías 40 y 41 de Mozart mientras ellos trabajaban con sus dossieres.

JUEVES 27/02/2014

2º ESO C-A-D: Tercera sesión.

VIERNES 28/02/2014



No hay clase.

SEXTA SEMANA

LUNES 03/03/2014

Con 2ºESO B y A expuse la quinta sesión: Los instrumentos de cuerda. Tuve que cambiar el orden porque como el martes tengo que dar a todos los cursos de 2º, pues me puedo traer el oboe y el corno inglés y así darles a todos en el mismo día los instrumentos de viento. 
A última hora hemos tenido 4º ESO y la hemos dedicado a realizar el examen del tema “pop y rock internacional”.

MARTES 04/03/2014

La mañana con los grupos de 2º ESO consiste en trabajar la sesión 4 de los instrumentos de viento. Cuando lle gamos a la parte de la familia del viento madera, aprovechando que soy oboísta, y mi compañera de prácticas Toñy clarinetista, lo pude explicar de una manera más práctica. Pudieron ver el oboe, el corno inglés y Toñy les mostró los clarinetes en LA y en Sib, sus partes, sus lengüetas, etc., y lo mejor fue que pudieron escucharlos en vivo y en directo pues tocamos un dúo

MIÉRCOLES 05/03/2014

Con 2ºESO C he expuesto la sesión 5 de los instrumentos de cuerda y hemos hecho un repaso para el examen del próximo día.

La siguiente clase corresponde a 4º ESO. Mi otra compañera, Elena, ha comenzado su Unidad Didáctica “Música y cine”. 

La tercera hora la dedicamos al examen de las unidades 5 y 6 (la 6 es la que he desarrollado yo) con el grupo de 2º ESO B.

JUEVES 06/03/2014


Con 2ºESO C y A he hecho el examen de las unidades 5 y 6.

La siguiente hora, con el grupo 2º ESO D he hecho la sesión 5 y hemos repasado para el examen de mañana.

VIERNES 07/03/2014

La tercera hora, Elena la dedica a repasar los conceptos visto en la sesión anterior y continúa impartiendo su Unidad Didáctica.
La última hora es para 2º ESO D y hemos hecho el examen. Con ellos doy por concluída la exposición de mi Unidad Didáctica.
He de decir que se me ha pasado el tiempo volando!!



La última clase no se dio pues el grupo estaba de excursión.

martes, 25 de febrero de 2014

4ª semana

Esta semana ha sido de las más cargadas de cosas porque hemos tenido COCOPE, claustro y consejo escolar. El tema principal y común de estas tres reuniones ha sido el decidir si se implanta o no el Plan EXIT II en el instituto publicado el 14 de Febrero en la Orden. Hubo bastante división porque no eran formas por parte de la Consellería el publicar esto en esa fecha y que el último día para solicitarlo fuera el 24 de ese mismo mes (aunque después en la corrección de errores lo cambiaron al 28). Por otro lado, de aprobarse la implantación de este Plan en el centro supondría la puesta en marcha de muchos profesores para proponer a alumnos, mandar circulares a las familias para informarles, ..., lo que llevaría a empezar con este nuevo plan en Mayo, ya casi final de curso. Por ello, y por otras razones, hubo tanta división pues concretamente la diferencia en la votación del claustro fue de un voto.
Con los alumnos de 2º ESO hemos estado preparando una pieza para flauta llamada "La conquista del Paraíso"  para tocarla en la Jornada Cultural que tendrá lugar el próximo 15 de Abril y que tratará sobre el Renacimiento. En el consejo escolar se dijo que sería día de puertas abiertas lo que permitiría a los padres visitar también el centro y asistir a las actividades que se organicen. También esperan que esto no conlleve una espantada por parte de los alumnos.
También mi tutora ha empezado a introducir la unidad didáctica que yo voy a exponer la semana próxima: La instrumentación. Para ello ha empezado a hablar y a proyectar vídeos sobre el aparato fonador, el instrumento más antiguo que existe y con el que trabajan los cantantes, que son quienes conforman el instrumento más potente de la orquesta, el coro. Estoy preparando audiciones para mostrarles a los alumnos que espero que les gusten, ilusión no me falta.

sábado, 15 de febrero de 2014

2ª y 3ª semana de practicum

Durante la segunda semana de practicum, tuvimos la reunión para aprender a utilizar el programa DOCGES y nos habilitaron un usuario y una clave para poder acceder y consultar todos los documentos relacionados con el centro como la PGA, los planes en los que participa, proyectos, ..., y todo eso nos ayudará para hacer nuestra memoria final de practicum.
Con los alumnos esta semana hemos trabajado el tema de la intensidad tanto de manera teórica como práctica con audiciones donde pudieran distinguirse claramente los cambios de intensidad como en Satie con su pianissimo estático en la Gymnopedie, o los cambios bruscos de forte a piano y los sforzando del mambo de Bernstein.
También esta semana ya vamos conociendo a los alumnos y ellos también se van relajando, por que al principio bien es cierto que el ver a alguien distinto a su profesora allí en clase les cohibía un poco, pero ahora que se van acostumbrando empezamos a ver actitudes y conflictos en el aula que son difíciles de tratar. A esto hay que sumarle el poco apoyo recibido por parte de los padres en algunos casos, donde el hecho de llamarles para explicarles la situación con sus hijos les resulta irritante y afirman que eso es problema del profesor por no saber tratarlos... impresionante! Pero sigamos viéndolo desde un punto de vista positivo porque, al fin y al cabo, estos casos son una minoría.
La tercera semana de practicum comenzó con un lunes con muchísimo viento que hizo suspender las actividades a los de Educación Física y por tanto nos tuvimos que cambiar de aula y dar clase en una prefabricada en el patio. Esto hizo que el explicar el tema de los contratiempos y la síncopa fuera una tarea casi imposible de realizar por la cantidad de ruidos del exterior y el tintineo de la luz.
Este fue el tema que estuvimos trabajando con los de 2º de ESO esta semana, el de los contratiempos y la síncopa. Con 4º de ESO también estuvo muy interesante porque estuvimos viendo el tema del Pop y el Rock internacional, que lo están trabajando con una lista de preguntas propuestas por la profesora, y vimos un documental sobre los Beatles. Durante la proyección de este documental en clase fue curioso porque surgieron entre los alumnos preguntas acerca las diferencias entre el comunismo y el capitalismo dado el contexto en el que surgió este mítico grupo. Gracias a Dios, logramos aclarar sus dudas con una explicación que dí comparando el capitalismo con una pirámide y el comunismo con un cuadrado y actualmente dónde está instaurado el comunismo y mi experiencia personal con gente como por ejemplo de Corea del Norte. También propuse que, si seguían teniendo curiosidad sobre este tema, y concretamente sobre música, podían ver una película reciente titulada "El último bailarín de Mao".
El tema de los contratiempos y las síncopas es un caos, ya no sé cómo explicarlo mejor, si de una manera práctica o de una manera más teórica. No sé qué sería más positivo. Les cuesta entenderlo, lograr visualizarlo en su mente, pero en fin, sé que es difícil, pero con paciencia lo conseguiremos.

sábado, 1 de febrero de 2014

Comienzo del practicum

Hola a todos!!
Esta semana he comenzado mis prácticas en el Instituto de Educación Secundaria "Montserrat Roig" de Elche. Estoy muy ilusionada con esta nueva etapa que comenzamos en el Máster, con el practicum, el Trabajo Final de Máster (TFM)...
La coordinadora del practicum en este instituto es María Soledad Martínez A. del departamento de orientación que, junto a su compañera hicieron la primera reunión de bienvenida el pasado viernes 24 de Enero en la sala de audiovisuales del Instituto. Allí conocimos a nuestros compañeros y a nuestros tutores con los que concretamos cómo nos distribuiríamos y los horarios.
A continuación, hicimos una ruta por el instituto para conocerlo y para que cuando comenzásemos la semana del 27 supiéramos dónde están las aulas, dirección, secretaría, los departamentos, la sala de profesores, ...
Esta semana he conocido a los grupos de mi tutora, Mariana, y voy a empezar a programar actividades para hacer con ellos. Reitero una vez más la ilusión que me hace estar en este instituto con mis compañeras Elena y Toñi que son geniales ^^

viernes, 10 de enero de 2014

Análisis de West Side Story

Una gran influencia en la música de Bernstein de "West Side Story" fue el tritono. Los tritonos son intervalos que están separados por tres (tri-) tonos enteros. Ese intervalo se llama una cuarta aumentada, como se ve a continuación.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8RpoyRqBLvTKkEskQaPbumAUmGzcOVRwGhqVHZiOoLMJnFEhFShBayqo22I8eMq1jd1aNYkPm03oknRsEBaaPrfUDtdQMM0ePrxGQOBfmLrdKymd5_u-wPPVAfAptv2jKLumeWkyXexC1/s200/Augmented_fourth_on_C.png
Cuarta aumentada
Un F # está tres tonos enteros por encima de una C (CDEF #). Sin embargo, algunos tritonos también están separados por 6 semitonos, al igual que la quinta disminuida se ve a continuación.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTPquMEtQg3pzNUix98BTMv8FdpZfQ4eAoagjmFaQ6D1DMMowmq_M5QfgAQzL2bC0i9TdPHoRW5DBEWDGgAAFbs3TTiMg-SVmGrWIsMhKfOeUfyR4JhlIAEXoNmKO8iIUfG4B1X4yhFJfc/s200/Diminished_fifth_on_C.png
Quinta disminuida
El Gb (enarmónico de F# está seis semitonos por encima de C (C-Db-D-Eb-EF-Gb).

Los tritonos forman también parte de acordes muy comunes en la música como el acorde de séptima dominante que se muestra a continuación.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjlAXEiT3fSV7J01i3oY2ahlvJBXDtFgrzISEPeJUZ9C6-BvamzcInAotigWVrFRxGeZ5usPs6_rW1eRB8bKmINBpdXihKi_PzjbZQOyyIwwErMwIwvpfDkW768FyvEl3XHhJeScc5aKBs/s200/Dominant_seventh_chord_on_C.png
Acorde C7 


El acorde de séptima dominante contiene un tritono entre la tercera y séptima del acorde (el intervalo es de una quinta disminuida). Sin embargo, si este acorde está en segunda o tercera inversión, el intervalo cambia de una quinta disminuida a una cuarta aumentada.
La frase principal del prólogo, y el hilo conductor para la escena de los Jets, es la frase musical que mostramos a continuación:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiA6DKYM1BF1M3qetQKfHuUUlNuWkgogy0UyCMe06nnVr_k_tdCShsWc12kThCQyBLy9C91WMDHDsNd41qAcqlW5WJnQCNycBWSMaP-sWdBQI-k4QWY8ThwOPVkakb4GOrjvurMoEAhCLue/s320/Prologue+phrase.jpg
La frase comienza casi como arpegios de un acorde mayor, sin embargo, el intervalo entre la cuarta y quinta nota es el tritono (una quinta disminuida). Esta frase aparece cientos de veces durante el transcurso de la obra.
Hasta este punto, en la música de teatro musical sólo se habían visto los tritonos como parte de un acorde, nunca habían sido presentados en la melodía, y nunca habían sido el intervalo en el que se basa la música. Pero, debido a que la música tenía que ser un recipiente de la narración de historias y no sólo las letras, los tritones han añadido angustia, tensión y un alto grado de incertidumbre en la música, lo que refleja en gran medida lo que pasaba con los personajes.
Bernstein juega mucho con los ritmos. Es como si el oído escuchase algo muy distinto a lo que hay en la partitura.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5AU3eTLdEFal7QJqcv6wFt2J0qJLu8xrHsW_I7FVRLP_XejsDsKfQ4LcFQJxA7i7N0j3Bo08uYxm9Mya93joOO5WGgD-cpIbe2_1tHB3oRKZuh4zRjHlvq1LLafBDP9p6Z0Jrz2jCjprM/s400/Jet+Song.jpg
Al principio de la canción que se nos dice que la pieza está en 6/8. Ambas partes en el piano reflejan el compás correctamente. La línea de base mantiene un fuerte impulso en los tiempos 1 y 4 a lo largo de toda la pieza. Aunque compuesta principalmente por síncopas, se mantiene con precisión en 6/8. Sin embargo, debemos echar un vistazo a la línea de la melodía que el personaje de Riff canta. La línea está todavía en el metro 6/8 pero está escrito como si fuera en 3/4 con tres negras. Si la misma línea fuera escrita correctamente en 6/8 sería una negra seguida de dos corcheas ligadas seguidas de otra negra. Sin embargo Bernstein no hace esto. Las dos líneas rítmicas son drásticamente diferentes. Mientras que los tiempos fuertes para 6/8 son los pulsos 1 y 4, los tiempos fuertes en 3/4 son el 1, 3 y 5. Cuando ambas líneas se juntan, no suena muy parecido a 6/8 o 3/4. 


"América" es una famosa canción del musical "West Side Story".
Leonard Berstein compuso la música y Stephen Sondheim adaptó la letra.
Esta canción también es muy conocida por el uso de un compás mixto o de amalgama (6/8-3/4).
En el contexto argumental de la versión músico-teatral original, Anita (la novia del líder de los Sharks, y el personaje femenino más importante, además de María), canta las bondades de los Estados Unidos de América, mientras que una inmigrante puertorriqueña, ROsalía, canta las virtudes de Puerto Rico. El mensaje final es desfavorable a Puerto Rico.
Sin embargo, en la versión cinematográfica de 1961, Anita (interpretada por Rita Moreno) canta a favor de los Estados Unidos de América, mientras que Bernardo responde a sus alabanzas con las críticas satíricas al racismo latente en la sociedad estadounidense, especialmente contra los puertorriqueños: "La vida es libertad en América..., si eres blanco en América". La mayoría de los elementos originales de la canción despectivos hacia Puerto Rico fueron eliminados.
La técnica compositiva de la pieza consiste en la alternancia de 6/8 (seis corcheas divididas en dos grupos) con 3/4 (seis corcheas divididas en tres grupos) mientras se mantiene constante el valor de la negra. Es una característica distintiva de la canción.
Este ritmo se ha llamado tanto hemiola como habanera aunque en este caso no lo es tampoco del todo pues los dos tiempos y los tres tiempos no se superponen como en una hemiola. La alternancia de dos y tres es similar al aria de la ópera "Carmen" de Bizet de estilo Habanera. Pero estas formas no son propias de los Estados Unidos de América, y llama la atención la instrucción del compositor en el encabezamiento de la partitura indicando "Tempo di Huapango".

Referencias:
www.wikipedia.com
www.csmmurcia.com

Leonard Berstein I

Leonard Bernstein (25 de agosto de 1918 - 14 de octubre de 1990) fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en los Estados Unidos que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión de los años 60 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story (1961), Candide y Un día en Nueva York (1949).

Fue muy conocido como director de orquesta, compositor (sin parentesco alguno con el compositor de bandas sonoras Elmer Bernstein), pianista y educador. Fue probablemente el director de orquesta más famoso en los Estados Unidos durante muchos años, debido a su larga permanencia como director titular de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, desde 1944. Dirigió muchas otras orquestas de las más destacadas del mundo. Compuso tres sinfonías, dos óperas, una misa, cinco musicales (entre los que destaca por su popularidad West Side Story), y muchas otras piezas. Siguió diversos estilos: atonalidad, dodecafonismojazz.
Músico polifacético, sus dotes y su innegable talento no sólo le permitieron brillar en el campo de la interpretación, sino que también consiguió triunfar en la composición, tanto en la llamada «seria» como en la comedia musical. Dos de sus incursiones en este último género, On the Town (1944) y West Side Story(1957), ambas popularizadas por el cine, le procuraron un amplio reconocimiento entre el público.
Los primeros pasos de Bernstein como director de orquesta estuvieron alentados por Serge Koussevitzky, su mentor en su etapa de estudiante en Tanglewood. En esta faceta, su defensa de una interpretación abiertamente subjetiva, dentro de la más pura tradición romántica, le hacía obtener sus mejores frutos en las obras de compositores con un alto componente expresivo en su música, como Franz Liszt (su versión de la Sinfonía Fausto es un clásico de la fonografía), Gustav Mahler o Dimitri Shostakovich, mientras que en el repertorio clásico sus logros, pese a ser apreciables, no alcanzaban idéntica altura. Además, Bernstein fue un entusiasta defensor y divulgador de la nueva música estadounidense: autores como Aaron Copland, Charles Ives y Gershwin formaron parte de sus programas de concierto hasta su muerte.
Fiel reflejo de sus variadas aficiones y gustos, que en música se extendían desde el clasicismo de Haydn hasta el jazz, el estilo del Bernstein compositor se distingue por su eclecticismo. Una ópera, A Quiet Place(1984), tres sinfonías de amplias proporciones (1942, 1949 y 1963), una Serenade (1954) y varias canciones constituyen lo más granado de su catálogo. Sin embargo, a pesar de su apreciable valor, ninguna de estas partituras ha alcanzado el nivel de popularidad de sus comedias musicales.
Referencias:
www.wikipedia.com
www.biografiasyvidas.com